Seleccionar página

¡Llega la Navidad!

Después del año especialmente duro que todos hemos vivido, llegan una vez más las fechas que (para la mayoría) resultan las más entrañables, mágicas y bonitas del año. A mi me encanta la Navidad, no lo puedo negar. El frío, las luces, la ilusión, la decoración, los regalos, las reuniones familiares… Guardo muy bonitos recuerdos de la navidades de mi infancia, así que me gusta vivirlas con la misma ilusión para mis peques.

Este año, lamentablemente, las reuniones familiares se han complicado, pero podemos hacer un esfuerzo para mantener todo lo demás. Y una pieza clave de estos días son los disfraces. Tanto si vuestros niños hacen este año función navideña en el cole como si no, siempre es divertido disfrazarse.

Hoy os traigo un tutorial paso a paso para que os animéis a hacer un disfraz de pastorcillo. Es sencillo y requiere pocos materiales. ¡Todo un clásico!

Si pincháis en las imágenes podéis ampliarlas para que se vean mejor.

¿Empezamos?

MATERIALES

  • Tela de borreguito en blanco o crudo: la cantidad a pedir dependerá de la altura que vaya a tener el chaleco, y de que haya tela suficiente para que salgan también las demás piezas. Aconsejo hacer primero el patrón del chaleco para hacernos una idea.

  • Fieltro marrón: con una placa de 60 x 40 cm hay de sobra.

  • Botones de madera: uno para el chaleco y otro para el zurrón.

  • Cinta para sujetar los botones: 50 cm  (yo usé «cola de ratón»).

  • Cinta estrecha marrón para las polainas: unos 2,5 metros.

  • Goma para sujetar las polainas: con 70 cm yo tuve de sobra.

  • Cinta ancha marrón para la correa del zurrón: la longitud dependerá de la altura del niño. La mía por ejemplo mide 85 cm.

material para el disfraz

Cómo hacer el chaleco

Para hacer el chaleco de pastor, primero vamos a sacar un patrón de papel. Quedará mejor que si marcamos directamente la tela. Además os voy a decir un truco para que quede perfectamente simétrico y sin errores.

Empezamos uniendo 4 folios. Ponemos una sudadera del niño encima del papel. He escogido una sudadera porque es una prenda holgada, que es como debe quedar el chaleco.

Colocamos la sudadera justo en el medio. La línea que une los folios nos sirve de guía.

A continuación, marcamos el contorno de la sudadera solo por una mitad: desde la mitad del cuello hasta el hombro, y desde la axila hacia abajo y hasta la mitad del bajo. Si os pasa como a mi y la prenda no es recta, no pasa nada, pintáis la línea del costado recta igualmente.

Para la parte que se queda sin dibujar (la que une el hombro con la axila) lo mejor es ir retirando la sudadera de arriba a abajo para poder ir marcando exactamente por donde va la costura. En las fotos lo podéis ver.

Así tendríamos dibujada la mitad del chaleco. Para la otra mitad, el truco es doblar el papel verticalmente, por las marcas que habíamos hecho, o por la línea que une los folios, y ponerlo en una ventana. Así podremos calcar a la perfección las líneas que habíamos dibujado y completar la otra mitad del chaleco.

Vamos ahora a dibujar las dos piezas delanteras del chaleco. Ponemos dos folios más a cada lado y realizamos el mismo proceso de doblar y calcar. Primero un lado y después el otro. ¡Listo! Hemos conseguido un patrón perfecto sin costuras laterales. Las únicas costuras que llevará el chaleco son las de los hombros.

Si os fijáis, yo he puesto márgenes de costura por todo el chaleco. Es decir, he añadido 1 cm más por todo el contorno del chaleco (menos en el bajo porque no era necesario). Esto es porque me gusta rematar todos los bordes, por tanto necesito ese centímetro extra. Pero este es un paso que os podéis ahorrar, porque la tela de borreguito no se deshilacha, así que si vais a dejarla tal cual la cortáis, entonces solo os hace falta poner el margen de costura en la parte de los hombros.

IMPORTANTE: recordad que tenéis que tener en cuenta los márgenes de costura. Si vais a rematar los bordes de la tela, tenéis que dibujar un borde de 1 cm extra por todo el contorno del chaleco. Si solamente lo vais a coser por los hombros, entonces solo tenéis que marcar un borde de 1 cm en los hombros.

Antes de cortar el patrón, también tenemos que darle forma, redondeando los bajos de la parte de delante y haciendo que cierre en pico. Podéis ver en la última foto de la siguiente serie el patrón ya recortado con los márgenes de costura y la forma final. 

Ya tenemos nuestro patrón listo, que es la parte más tediosa del proceso. Solo nos queda sujetarlo a la tela en el revés (la parte que no tiene el pelito) y marcar todo el contorno. Cortamos el chaleco y lo doblamos haciendo coincidir las costuras de los hombros, derecho con derecho (pelito tocando a pelito). Sujetamos con alfileres y cosemos. Si vais a rematar los bordes, simplemente doblad hacia dentro 1 cm más o menos de tela, y cosed. Para que sea más fácil coser las partes curvas, se dan unos piquetes o pequeños cortes en el borde a lo largo de la curva, para que la tela se abra bien. 

Y ya solo falta poner el botón. Yo he utilizado un cordón tipo «cola de ratón», suave y brillante, de color beige. Cortamos dos trozos. Uno será para introducirlo a través de los agujeros del botón, y el otro será el lazo con el que lo sujetaremos.

Colocamos los cordones en los picos del chaleco, por el revés, como se ve en la segunda foto, y cosemos. Pasad la máquina un par de veces para asegurar bien los cordones. Cortad el sobrante.

¡Ya tenemos el chaleco!

Cómo hacer el zurrón

Para hacer el zurrón vamos a preparar otro patrón. Este modelo de zurrón va a ser de fieltro marrón y con la solapa de borreguito. Las medidas de mi patrón son las que mejor me han parecido para mi peque, que tiene 5 años. Si el vuestro tiene menos edad, podéis hacer el patrón más pequeño. También podéis hacerlo al revés, de borreguito y la solapa marrón, o todo de borreguito, como más os guste.

El zurrón va a ser tipo sobre, así que será una pieza alargada que luego doblaremos sobre sí misma y coseremos los lados, pero primero tenemos que preparar dos piezas diferentes, la de la solapa y la de la bolsa.

Para redondear la solapa lo mejor es utilizar algún objeto circular, como un cuenco o un plato. Así quedará igual en ambos lados. Si por el contrario lo dibujáis a ojo, siempre podéis volver a usar el truco de doblar y calcar para que quede igual. También podéis dejar la solapa cuadrada. Podéis hacerla como más os guste.

Según nuestro patrón, tenemos que dibujar la parte rectangular (la que mide 17 cm + 17 cm) en el fieltro, y añadirle 1 cm para la costura. Para la solapa, dibujamos la parte de la solapa en un trozo de borreguito y añadimos también 1 cm más para la costura. En la foto se ven las dos piezas ya cortadas con ese centímetro extra cada una de ellas.

Rematamos el borde redondeado de la pieza de borreguito doblando hacia dentro 1 cm aproximadamente y cosiéndolo, y la unimos por la parte recta al rectángulo de fieltro. Nos debe quedar como en la foto.

IMPORTANTE: Si tampoco en este caso quieres rematar la pieza de borreguito, no pasa nada, la puedes dejar tal cual, pero entonces te sobrará 1 cm más o menos que deberás recortar, SOLO de la parte redondeada. Lo mejor es hacerlo antes de unir el borreguito con el fieltro.

Ahora, según tenemos así colocada la pieza, doblamos el fieltro de tal manera que el borde inferior debe subir hasta la línea donde se juntan fieltro y borreguito, para hacer la forma de sobre. Debe quedar como en las siguientes fotos.

Sujetamos con alfileres las dos capas de fieltro en los laterales y los cosemos. Cortamos el exceso de fieltro de los picos que nos han quedado, y damos la vuelta a la bolsa. Para sacar bien los picos hacia afuera podemos usar algo puntiagudo, con cuidado de no abrir la costura.

Ya tenemos la parte de la bolsa hecha. Ahora tenemos que poner la correa.  Yo he utilizado cinta de algodón, pero podéis usar cualquier material: fieltro, borreguito, cinta trenzada…

He doblado sobre sí misma la cinta un par de veces en los extremos para que no se deshilache y la he asegurado con alfileres. Colocamos los extremos de la correa en sus posiciones y cosemos.

La correa se puede coser al mismo tiempo que la bolsa, para que se quede ya todo montado, pero a mi me gusta este sistema, porque en caso de que el zurrón pase a un hermano, amigo, primo, etc., se puede sustituir fácilmente para adaptarla a una altura diferente.

Y por último, vamos a poner un cierre. Primero cosemos un bucle con un poco de cordón en la parte de borreguito, igual que hicimos con el chaleco. Colocadlo bien para que quede justo en la mitad de la parte redondeada. Una vez hecho esto, con la solapa bajada, calculamos dónde debe ir el botón y lo cosemos con hilo fino o grueso, pero sobre todo que no quede muy pegado al fieltro, para que sea más fácil luego abrir y cerrarlo.

Y ya tenemos nuestro zurrón de pastor.

Cómo hacer las polainas

Adivinad lo que tenemos que hacer ahora… (redoble de tambores)… ¡Sí!, otro patrón. Creedme cuando os digo que es mejor hacer todos los cálculos sobre un papel antes de tocar siquiera la tela. Más de un disgusto he tenido yo por ir con prisas.

Aquí tenéis que medir bien la pierna de vuestro pequeño. Debéis tomar la medida de la circunferencia por la parte más gordita, y también la longitud, desde justo debajo de la rodilla hasta los pies (o la medida que más os guste, puede ser más corta).

Entonces debéis pensar en un rectángulo que mida:

  • De ancho, lo que mide la circunferencia de la pierna. A esta medida debemos añadirle 2 centímetros para la costura y alguno más para darle holgura y que las polainas no se queden muy apretadas. Yo añadí en total 7 cm.
  • De alto, la longitud que hemos tomado desde debajo de la rodilla hasta el pie. A esta medida hay que añadirle como mínimo 1 cm para poder ponerle en la parte de arriba una goma. En mi caso añadí 2 cm porque también rematé la parte de abajo.

Nuestro rectángulo entonces tendrá estas medidas:

[Circunferencia + 7] x [Longitud + 2]

Y con estas medidas dibujamos nuestro rectángulo. En él vamos a marcar también las líneas donde irán las cintas. Podéis dibujar solo una X o dos como hice yo.

Para ello marcamos los centros de los lados cortos del rectángulo, y también 4 puntos en las cuatro esquinas, pero no justo en las esquinas, sino unos 3 cm más abajo (fijaos en la foto). Dibujamos entonces unas líneas: desde la esquina superior izquierda hasta el centro del lado derecho, y de ahí a la esquina inferior izquierda. Hacemos lo mismo con el lado derecho. Así nos salen dos X.

Cortamos nuestro rectángulo de papel y lo ponemos encima de la tela de borreguito, por el revés, y marcamos el contorno. Cortamos la tela y la ponemos con el pelito hacia arriba. Entonces volvemos a poner el rectángulo de papel encima y marcamos los puntos por los que tienen que pasar las cintas.

Colocamos las cintas y las sujetamos con alfileres por todo el recorrido. Cosemos.

Ahora tenemos que doblar nuestros rectángulos para darles forma de tubo y coser de arriba a abajo. Cuando hemos hecho esto, procedemos a rematar el borde superior para poder acoplar la goma.

Dependiendo del grosor de vuestra goma, tendréis que dejar más o menos espacio para meterla, es decir, tenéis que doblar hacia dentro más o menos cantidad de tela.

Cuando cosáis este dobladillo, acordaos de dejar un trocito sin coser. Este será el hueco por donde metemos la goma. Para ello nos ayudamos de un imperdible. Ponemos el imperdible en un extremo de la goma, lo introducimos por el hueco y lo vamos haciendo pasar por todo el contorno de la polaina hasta sacarlo. Entonces distribuimos la goma a lo largo del borde de la polaina cuidando de que no vaya a apretar mucho la pierna del niño. Hacemos un nudo y cosemos el trocito de tela que faltaba, para cerrar la costura.

El paso final sería rematar también los bajos (en caso de que lo vayáis a hacer).

¡Voilà! Ya tenemos las polainas.

Cómo hacer el gorro

¡Vamos, que ya casi tenemos nuestro disfraz de pastorcillo terminando!

Para hacer el gorrito, necesitamos un círculo y un rectángulo. Para hacer el círculo, medid la circunferencia de la cabeza del niño. Si tenéis un plato o cualquier objeto que tenga aproximadamente esa medida, enhorabuena, jeje, podéis usarlo para dibujar el círculo. Si no lo tenéis, o queréis ser más precisos, echamos mano del compás. Pero tenemos que calcular el radio de nuestro círculo.

He descubierto una web maravillosa que te dice el radio, el diámetro, la circunferencia y el área de un círculo a partir de cualquiera de esas medidas.

Según esta calculadora, si mi peque tiene una medida de la cabeza de 52 cm, tengo que trazar un círculo de 8,28 cm de radio. Así que abro mi compás encima de una regla, ajusto la medida, y ya puedo dibujarlo.

Ya sé que soy muy pesada con este tema, pero hay que añadir 1 cm más por todo el borde del círculo como margen de costura.

Para el rectángulo, las medidas son:

 

  • De largo, la medida de la circunferencia de la cabeza + 2 cm (márgenes de costura de nuevo).
  • De ancho, unos 15 cm. Dependerá de la edad de vuestro hijo. Lógicamente para un niño más pequeño, el rectángulo será más estrecho. Pero no está de más poner bastantes centímetros, porque cuando el gorro esté hecho, podemos probárselo y si sobra, podemos recortarlo sin ningún problema.

Recortamos los patrones y los ponemos encima de la tela de borreguito, por el revés, marcamos y cortamos.

Para coser el gorrito, primero cerramos la costura del rectángulo. Luego colocamos el círculo asegurándolo con alfileres todo alrededor. El círculo debería acoplarse perfectamente al rectángulo. Si el tamaño varía un poco, hay que ir acomodándolo para dejarlo lo más parejo posible. Y además fijaos en que tanto en el círculo como en el rectángulo la parte de pelito mire hacia dentro. Entonces lo cosemos y ya podemos darle la vuelta.

Ahora es cuando podemos probárselo al peque y ajustar el tamaño, y/o rematar el bajo con un dobladillo.

¡Y ya por fin hemos terminado nuestro disfraz de pastorcillo! Si has llegado hasta aquí seguro que ahora estás súper feliz de haberle hecho a tu niño un disfraz tan bonito y que durará años y años. Además, como ya sabemos, las cosas hechas a mano con cariño no tienen precio.

Espero que os haya gustado el tutorial, y vuestros peques vayan la mar de guapos y contentos con sus zurrones, sus polainas y todo lo demás.

 

¡FELICES FIESTAS A TODOS!

 

Pin It on Pinterest