Seleccionar página

Excursión al Parque Arqueológico de Segóbriga

¡Buenas! Inauguro lo que espero sean muchas entradas sobre planes con niños. Porque no siempre estamos seguros de si una excursión funcionará, los peques se lo pasarán bien, o se aburrirán como ostras y no disfrutarán ni dejarán disfrutar. Así que confío en que la información que vaya compartiendo con vosotros os resulte útil y os dé ideas para vuestras salidas con los peques.

Éstas vacaciones de Semana Santa nos hemos quedado tranquilos en casita, pero aprovechando los días buenos (que también los ha habido) hemos salido todo lo que hemos podido. A los parques, a las plazas, y… ¡tachán! al Parque Arqueológico de Segóbriga.

 

yacimiento segobriga

 

Tenía muuuy buena pinta en las fotos que vimos en internet. Y la verdad es que nos rechifla ver ruinas romanas. Además, le hemos estado leyendo algunas cosas a la gran pequeña sobre los romanos, y pensamos que le gustaría ver con sus propios ojos de lo que éstos eran capaces.

 

Un poco de información

El Parque Arqueológico de Segóbriga se encuentra cerca de Saelices, Cuenca y constituye «una de las ciudades romanas mejor conservadas y el más importante conjunto arqueológico de la Meseta». Alcanzó su esplendor entre los siglos I y III d.C. Se encuentra en un cerro, y es impresionante todo lo que se conserva. Podemos ver: el acueducto, las necrópolis, el teatro, la muralla y puerta principal, las termas, la basílica, el foro, el anfiteatro, el circo, y más cosas. Las planicies, terrazas y sistemas que construyeron se aprecian perfectamente. Para verlo todo bien calculad unas 2-3 horas, pero no se hace nada largo. Merece mucho la pena.

La entrada cuesta 6 euros para los adultos, y es gratis para niños menores de 8 años. También cuentan con tarifas reducidas: estudiantes, mayores, grupos, etc. Podéis hacer la visita con guía o sin él, y también hay disponibles audio guías en mp3. Nosotros decidimos ir por libre porque tenemos que adaptarnos al ritmo de los niños, pero seguro que las explicaciones del guía son muy interesantes.

También mencionaros que se puede ir perfectamente con un carrito de bebé. Nosotros llevamos una silla tipo plegable por si alguno de los peques se cansaba, pero por allí también había visitantes con bebés en capazos, y no tuvieron ningún problema en visitar todas las zonas.

Al llegar se puede dejar el coche en un parking bastante amplio y acceder al centro de interpretación, donde se encuentra la recepción. Aquí también podrás encontrar una exposición permanente y una sala de audiovisuales.

 

Empezamos la visita

La exposición cuenta con textos explicativos, diferentes objetos que se usaban en la época y otros recursos que ayudan a comprender el origen y la historia de la ciudad.

En la sala de audiovisuales se proyecta cada cierto tiempo un vídeo de unos 10 minutos que conviene ver antes de la visita, para ayudarnos a ponernos en situación y saber más sobre cómo era la ciudad de Segóbriga. Tengo que decir que ésta parte no la pudimos disfrutar, porque nuestros niños son aún un poco pequeños para entender las cosas que explican (5 y 2 años) y se empezaron a aburrir, así que tuvimos que salir de la sala porque estábamos molestando bastante a las demás personas, ejem, ejem.

 

centro interpretacion segobriga

 

Así que armados con nuestro mapa, fuimos directo al grano y nos pusimos en marcha a través del camino de gravilla que lleva a la ciudad. Si hacéis la visita en época de frío, conviene abrigarse. Al estar en un alto hace viento, lo que aumenta la sensación de frío. En días calurosos habrá que tomar precauciones contra el sol: gorros, crema solar, gafas de sol, etc. Y siempre ir con calzado cómodo, porque se camina bastante y hay piedras que nos pueden resultar incómodas.

 

plano segobriga

 

 

Si miráis el mapa lo primero que nos encontramos son los restos del acueducto. No se conserva gran cosa, sobre todo si lo comparamos con otros acueductos más famosos, pero es curioso verlo y hacerse una idea de cómo estaba distribuido todo. La basílica visigoda es interesante también porque se aprecia toda la planta.

 

basilica visigoda segóbriga

 

Seguimos caminando y nos encontramos con la necrópolis y los restos del circo.

En ésta necrópolis los recintos funerarios son de origen romano, aunque algunas de las sepulturas hoy visibles son visigodas.

El circo lamentablemente no se aprecia, pero os comparto una foto en la que se puede ver una recreación y podéis comprobar el tamaño que tenía y dónde estaba situado. Además he encontrado ésta información tan interesante sobre el circo romano de Segóbriga. Resulta que la construcción del circo nunca llegó a completarse. Y además el edificio se levantó sobre una necrópolis de incineración, cuya existencia se desconocía. Es curioso que decidieran arrasar un área cementerial para construir encima un edificio para espectáculos. La razón de que la construcción quedara inacabada también es un misterio. En cualquier caso, que Segóbriga contase con un teatro, un anfiteatro y además un circo, la colocaba en la misma línea de importancia de las capitales de provincia en época romana.

 

necropolis segóbriga

 

circo segóbriga

 

Pasamos a continuación por el museo de Segóbriga (Centro de Investigación). No estoy segura si se puede visitar. Nosotros al ir con los niños no hicimos ni el intento de acercarnos, y en Internet no he encontrado información al respecto.

Y llegamos por fin a uno de los lugares que más ganas teníamos de ver: el teatro. El graderío se conserva muy bien, de hecho se sigue usando para representar obras de teatro. Nos advirtieron que no subiéramos a las gradas en el teatro y anfiteatro, pero se puede caminar sobre el escenario y alrededores, y a la gran pequeña le hizo gracia que las personas actuaran allí delante de las gradas llenas de gente.

 

 

Decidimos dejar el anfiteatro para el final y subir a través de la puerta de la muralla para ver el meollo de la ciudad: las termas del teatro, el foro, la basílica, las termas monumentales, etc. A éstas alturas los peques ya se tomaban la visita como una excursión por el campo, ¡lo cual también está bien!. Sobre todo el pequeño intentaba subirse por todas partes, se metía por debajo de las barandillas, cogía piedras y las tiraba sin mirar… Creo que incluso los niños pequeños como el nuestro se lo pueden pasar bien aquí, pero por favor, siempre vigiladlos de cerca.

 

termas teatro segóbriga

foro segóbriga

termas monumentales segobriga

 

Y ya por último entramos en el anfiteatro, donde lo pasamos muy bien haciendo el paripé como si fuéramos gladiadores o comparándolo con una plaza de toros. Las gradas se conservan muy bien también, y tiene un pasillo cubierto por el que se puede transitar.

 

 

¡Y de vuelta al centro de interpretación! Durante el camino hay varias fuentes y a la altura del museo hay también una máquina de refrescos, por si aprieta la sed. En el centro de interpretación también podréis encontrar una pequeña cafetería, una tienda y baños.

Y por si queréis llevaros vuestra propia comida, al lado del parking hay una pequeña zona de recreo, con unas cuantas mesas de piedra y un balancín para los niños. La única pega es que no hay árboles que den sombra a las mesas, así que no creo que sea una opción si vais en verano. Pero un día de primavera como el que nos hizo es perfecto, porque el aire soplaba fresco, y se estaba muy a gusto al sol. Así que sacamos los víveres y repusimos fuerzas para la vuelta a casa.

 

¡A reponer fuerzas!

En definitiva, fue una excursión muy entretenida. Nosotros disfrutamos de un poco de cultura y los niños se lo pasaron en grande haciendo el indio. ¡Altamente recomendable para todas las edades!
Y a vosotros, ¿qué os parece? ¿conocíais éste parque arqueológico? Dejadme vuestros comentarios 🙂

 

 

Fuentes:

http://www.elarteencuenca.es/blog/museo/saelices-segobriga-1

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/

http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/parque-arqueologico-de-segobriga-763/descripcion/

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/14/cultura/1223998619.html

 

Para redactar ésta entrada he usado imágenes propias y ajenas. Todas las imágenes ajenas están enlazadas a las respectivas páginas de donde las he tomado. Si alguien considera que estoy haciendo un uso indebido de dichas imágenes, puede ponerse en contacto conmigo. ¡Gracias!

 

 

 

 

 

 

Pin It on Pinterest