Tiene sentido que no haya sentido la necesidad de hacerlo hasta que no he tenido niños. Ahora con los peques me apetece cada vez más coser para ellos. Bien porque la ropa comercial no me gusta mucho, bien porque me parece demasiado cara para el resultado que da después, o bien porque directamente la confección de las prendas es una porquería. Una no se da cuenta de esas cosas hasta que se mete un poco en el tema y adquiere nociones de costura. Pero de verdad os digo que incluso ropa de marca muchas veces no está bien cosida. Los estampados no cuadran, una manga aparece más alta que otra, las telas se llenan de bolitas a los 3 lavados, etc.
Una prenda hecha por uno mismo, te da la satisfacción de haberla hecho con tus propias manos, la puedes personalizar a tu gusto completamente, y seguramente te va a durar más que cualquier otra prenda comprada en una tienda.
Tradición costuril
Mi abuela materna era modista. Mi madre también fue modista durante una temporada, y después se dedicó a coser ropa por afición. Ropa para ella y para mis hermanos y yo. Me encantan las cositas que nos hizo allá por los años 80. Algunas de ellas se las estoy poniendo a mi granpequeña, lo cual demuestra la durabilidad y calidad de esas prendas hechas a mano. Tengo mucho cariño a sus revistas de Burda, revistas de Primita y revistas de Patrones de entonces. Todavía hoy son las primeras que consulto cuando me apetece hacerle algo a los peques. Como el peto vaquero que le hice a la peque para el festival de curso del año pasado (en la foto central el modelo de la revista en rojo, y a la derecha el peto terminado en tela vaquera 🙂).
También los primeros vestidos de la tienda Gran Pequeño han surgido a partir de uno de éstos patrones.
Aunque estoy empezando en ésto de coser ropa, llevo mucho tiempo hojeando revistas, haciendo cosas sencillas (como faldas, leggins), y cogiendo confianza con la máquina de coser con otro tipo de proyectos como todos los que podéis encontrar en la tienda.
Primeras revistas
Con el tiempo he ido comprando mis propias revistas. La primera que compré fue la popular revista «Espejito espejito». Tengo que decir que en general el estilo de éstas revistas no me apasiona. Demasiados volantes, puntillas, piquillos y demás para mi gusto. Sin embargo también cuentan con vestidos más sencillos que me interesan bastante más. Además siempre puedes personalizar los modelos, poniendo menos vuelo a las faldas, quitando puntillas, etc., para obtener un vestido más acorde a tu gusto, si es sencillo como el mío. Me parece que la revista está más enfocada a niñas que a niños. Pero aun así hay bastantes modelos para niño que puedes sacar, sobre todo si te gusta ése estilo de ropa.
Una cosa que he escuchado a veces de ésta revista es que el tallaje es regulero, y es difícil dar con la talla correcta. No sé si era cierto, pero el caso es que han cambiado todas las medidas y patrones. La tabla de medidas y tallas es diferente de la que solían tener. No sé si con éste cambio se habrán solucionado los problemas.
De todas formas, en la revista se avisa de que es muy importante tomar las medidas a los niños antes de ponerte a hacerles cualquier prenda. Ésto no se suele hacer, usamos el patrón estándar para la talla que nos interesa y puede que no le quede del todo bien a nuestro niño porque sea más alto que la media, o más delgado. Yo también peco de perezosa para tomar medidas a los peques, aunque nunca he tenido muchos problemas con los tallajes. Pero siempre hay que tenerlo en cuenta.
Nueva Burda Kids
Un día mirando las revistas en el estanco vi una revista Burda Kids y pensé: anda, no sabía que volvía a haber Burda en versión niños. Y naturalmente me faltó tiempo para comprármela. Me encantó. La ropa es moderna y colorida, práctica, para nada rimbombante. Las telas de los modelos me parecen muy bonitas. Además de las instrucciones de costura habituales, tiene una página de información y consejos sobre costura, cómo tomar las medidas, etc. También suele haber una sección para realizar alguna manualidad, como un bolso, un peluche, ropa para muñecos… Me parecen bastante completas y bonitas.
Revistas nórdicas
El estilo nórdico está por todas partes. Y las revistas de patrones infantiles no podían quedarse atrás.
Empezamos por la revista Ottobre
Desde hace unos años ha conseguido hacerse un hueco en las estanterías. Ésta revista viene de Finlandia, y la verdad es que me parece superchula. Las combinaciones de colores, siempre llamativos, el diseño de las prendas, los estampados… me encanta.
La única pega que le veo (en mi caso) es que la casi totalidad de los modelos están confeccionados en tela de punto. Yo no tengo remalladora, y me da mucho respeto coser éste tipo de tela, así que de momento no le he sacado mucho partido a la revista. Sólo compré un número, de hecho. Quizás en números posteriores hayan incluido más modelos en tela normal, no lo sé. De todas formas tengo que decir que éste año los Reyes Magos me trajeron una máquina de coser nueva que incorpora un flamante sistema de doble arrastre, lo cual me da más seguridad para coser telas elásticas. Creo que acabaré atreviéndome a coser tela de camiseta, sudadera, etc. Seguro que merece la pena el esfuerzo porque de verdad que me encantan los modelos de ésta revista.
Y por último os hablo de mi última adquisición: la revista B-Trendy
Debe llevar un tiempo en el mercado, porque mi ejemplar es el número 10, pero es la primera vez que la veo en un comercio en mi pueblo. Ésta revista viene de los Países Bajos. Tiene un estilo similar a la revista Ottobre, pero los colores son un poco más apagados.
Encontramos estampados de flores, geométricos sencillos, colores más neutros… Los modelos también me parecen bonitos y modernos, pero me gustan un pelín menos. La cantidad de modelos es menor, además. Lo bueno es que los patrones aparecen clasificados por dificultad, en una escala del 1 al 4, así que si todavía no te manejas muy bien, puedes ir sobre seguro directamente a los más fáciles. En la parte de las instrucciones de confección incluye también algún truquito en plan mini tutorial, por ejemplo, cómo poner la cremallera de un vestido.
Una novedad que encuentro, es que viene con 3 patrones adicionales en formato digital. Son gratuitos, pero para conseguirlos debes entrar en la web de la revista y descargarlos.
La revista viene también en varios idiomas. Parece una tontería, pero a mi eso me despista, jeje. Tengo que estar buscando todo el tiempo el texto en castellano. Pero no se puede considerar una desventaja si el resto es correcto, y yo creo que lo es.
¿Y a la hora de coser?
En cuanto al tallaje, facilidad de confección, etc. las revistas que tengo más trabajadas son las Burda, sobre todo las antiguas. Y tengo que decir que no encuentro pegas. El tallaje me parece muy correcto. Como he dicho más arriba, muchas veces no me molesto en tomar medidas a los niños, sólo uso el dato de la estatura, cojo el patrón que corresponde y la ropa les queda perfecta.
La de Espejito, Espejito, pues dependiendo si tienen el tallaje antiguo o el moderno, se adaptarán mejor o peor. Lo mejor como dicen ellos es tomar medidas siempre y ajustar, aunque entiendo que si hay que estar haciendo modificaciones al patrón es más rollo.
Y con respecto a las nórdicas, ¡ni idea! todavia no he hecho nada con ellas. Me he fijado en un par de faldas y algún pantalón y confío en poder probar éste verano.
Así que ¡contadme vosotros! ¿Qué revistas usáis? ¿qué os parecen las tallas? ¿modificáis los patrones a vuestro gusto o hacéis los modelos tal cual aparecen en la revista?
¡Dejadme vuestros comentarios! 😊
Hola buenas tardes ,tengo complicaciones para encontrar patrones para niñas en tienda física ,soy de Barcelona.Agradecería me pudierais ayudarme . MUCHAS GRÁCIAS.ELISA
¡Hola Elisa! Puedes buscar en los estancos o las librerías. Seguro que tienen varias revistas de patrones para niños. Por mi zona las que más se distribuyen son las que he comentado en el artículo. Todas ellas las compré en estancos de mi pueblo. Seguro que en Barcelona tienes más variedad, ¡ánimo!
Hola, acabo de encontrar esta página y me ha interesado. Yo uso la revista patrones infantiles y espejito espejito, la de patrones es una maravilla porque te enseña en vídeo hacer la ropa. La de espejito espejito es una revista que yo creo que la compro por afición, porque la verdad es que tienes que ser muy muy experta para poder hacer los modelos, las explicaciones son escasisimas y hay veces que confundidas y yo, que soy muy novata, me siento fustrada con ella porque para hacer algo que me gusta, pierdo muchísimo tiempo.
Es genial cuando podemos ver en vídeo cómo se hacen las cosas, ¿verdad?. Esa es una de las facilidades que nuestras madres no tenían.
De la revista de «Espejito espejito» la verdad es que solo hice un vestido hace años, pero era muy muy sencillo (de los pocos sencillos que he encontrado en esa revista). Los modelos me dan bastante pereza porque me parecen recargados, y entiendo lo que dices porque teniendo bastantes fruncidos, tablas, paneles de nido de abeja, superposiciones, etc, etc, si en las instrucciones no explican bien las cosas, entonces debe hacerse bastante complicado la confección. Yo también opino que hay que saber bastante de costura para meterle mano a esta revista.
Me lío un poco a la hora de localizar los patrones de B-Trendy. Con otras revistas no tengo problemas pero con esta no sé donde se especifica y cuál es su equivalente en los patrones. ¿Me puedes ayudar? Gracias.
¡Hola Victoria! Perdona por tardar tanto en contestarte.
Yo creo que la mayor dificultad con esta revista es localizar en qué hoja está nuestro patrón (A, B, C o D), y buscar la explicación en castellano.
Si has manejado los patrones de otras revistas, entonces sabes que cuando te gusta un modelo concreto, debes fijarte en la referencia (por ejemplo B1801), y buscar dicha referencia en las páginas donde están las instrucciones de confección.
Cuando encuentras el modelo que te interesa en estas páginas, si te fijas, al lado de la referencia hay un texto vertical en el que aparece una letra y un color («A green», en mi ejemplo). Esto nos indica que debemos buscar las líneas verdes en la hoja A.
Así que nos vamos a la hoja A y entonces ya es fácil localizar las piezas del patrón, porque estarán marcadas con números grandes del color correspondiente (verde en mi ejemplo). Entonces ya solo tienes que fijarte en la talla que necesitas, y calcar esas lineas y no otras en el papel.
¡Espero haberte ayudado!